Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 66(3): 245-250, jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708782

RESUMO

Background: Parotid neoplasms correspond to 3 percent of head and neck tumors. Most are benign, treatment is parotidectomy. Aims: To analyze the results of treatment, histology, complications and recurrence. Patients and Methods: Retrospective analysis of patients with parotid tumors treated in our center among 2001-2010. Results: The series consisted of 82 patients, 52 (63 percent) women. Average age: 46 years (range, 17-77), 73 (89 percent) had benign tumors, 7 (8.5 percent) were malignant and 2 (2.4 percent) had chronic inflammatory disease. The most common benign tumors were pleomorphic adenoma (55 percent) and Warthin's tumor (20 percent). The most common malignant tumors were mucoepidermoid carcinoma (5 percent) and acinar cell carcinoma (4 percent). The technique was total parotidectomy in 10 patients (12 percent), total suprafacial 53 (64.6 percent) and partial in 19 (23 percent). The most common complication was transient facial nerve dysfunction in the immediate postoperative period in 38 cases (46.3 percent), 14 (17 percent) had surgical bed depression, 15 (18.3 percent), dysesthesia periauricular, 2 (2.4 percent) permanent paralysis of the facial nerve (tumor) and 6 (7.3 percent) Frey Syndrome. No patient had a disagreement with his scar and pain periauricular, there were no recurrences. There was lesser transient facial nerve paralysis with partial suprafacial parotidectomy than with total suprafacial parotidectomy (21 percent and 53 percent), RR 0.4 IC 95 percent (0.16-0.99). Discussion: The application of less invasive surgical techniques such as partial parotidectomy suprafacial allow comparable results in benign conditions, with low morbidity without increasing recurrence.


Introducción: Las neoplasias parotídeas corresponden al 3 por ciento de los tumores de cabeza y cuello. La mayoría son benignas, el tratamiento es la parotidectomía. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento, histología, complicaciones y recurrencia. Pacientes y Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes con tumores parotídeas intervenidos en nuestro centro entre 2001-2010. Resultados: La serie estuvo compuesta por 82 pacientes, 52 (63 por ciento) mujeres. La edad promedio: 46 años (rango, 17-77); 73 (89 por ciento) tuvieron tumores benignos, 7 (8,5 por ciento) malignos y 2 (2,4 por ciento) presentaron enfermedad inflamatoria crónica. Los tumores benignos más frecuentes fueron el adenoma pleomorfo (55 por ciento) y el tumor de Warthin (20 por ciento). Los tumores malignos más frecuentes fueron el carcinoma mucoepidermoide (5 por ciento) y el carcinoma de células acinares (4 por ciento). La técnica fue parotidectomía total en 10 pacientes (12 por ciento), suprafacial total en 53 (64,6 por ciento) y parcial en 19 (23 por ciento). La complicación más frecuente fue la disfunción transitoria del nervio facial en el postoperatorio inmediato en 38 casos (46,3 por ciento); 14 (17 por ciento) presentaron depresión del lecho operatorio, 15 (18,3 por ciento) disestesia periauricular, 2 (2,4 por ciento) parálisis permanente del nervio facial (tumor maligno) y 6 (7,3 por ciento) Síndrome de Frey. Ningún paciente presentó disconformidad con su cicatriz ni dolor periauricular; no hubo recidivas. Se observó menos parálisis transitoria del nervio facial con la parotidectomía suprafacial parcial que con la parotidectomía suprafacial total (21 por ciento y 53 por ciento, respectivamente), RR 0,4 IC 95 por ciento (0,16-0,99). Discusión: La aplicación de técnicas quirúrgicas menos agresivas como la parotidectomía suprafacial parcial permite obtener resultados comparables en patologías benignas, con bajas tasas de morbilidad, sin aumentar la recurrencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Parotídeas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 64(6): 560-562, dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-660015

RESUMO

Introduction: Sebaceous carcinoma of the parotid gland is an extremely rare neoplasm, whose treatment is complex by the possible consequences that may occur due to its location. Material and Methods: We report a case of a 54 year old patient with a left parotid tumor without facial nerve dysfunction. The imaging study reports the presence of a left parotid tumor of 2.3 cm, without lymphadenopathy. Results: We performed a left partial parotidectomy whose final pathological diagnosis was a sebaceous carcinoma of the parotid gland.


Introducción: El carcinoma sebáceo de la glándula parótida es una neoplasia extremadamente infrecuente, cuyo manejo es complejo por las posibles secuelas que pueden suceder dada su localización. Material y Método: Se reporta el caso de una paciente de 54 años con un tumor parotídeo izquierdo de larga data sin compromiso de la función del VII par. Resultados: El estudio por imágenes informó la presencia de un tumor parotídeo izquierdo de 2,2 cm, sin linfoadenopatías regionales. Se realizó una parotidectomía parcial izquierda cuyo diagnóstico patológico definitivo fue un carcinoma sebáceo de glándula parótida.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Sebáceo/cirurgia , Adenocarcinoma Sebáceo/diagnóstico , Neoplasias Parotídeas/cirurgia , Neoplasias Parotídeas/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Sebáceas/cirurgia , Neoplasias das Glândulas Sebáceas/diagnóstico , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 63(1): 54-58, feb. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582946

RESUMO

Sacrococcigeal Pilonidal disease (EPSC) is a chronic inflammatory disease with intercurrent periods of abscess formation. Habitual behavior is the management in two stages, characterized by drainage and delayed management using different techniques. Objective: To show the treatment in a single time (definitive) of the EPSC abscessed with the technique of Mc Fee. Materials and Methods: Prospective study. 20 patients with abscessed EPSC were admitted in the Hospital of Los Angeles, between april 2009 - april 2010, who underwent Mc Fee technique as definitive treatment. Average follow up of 197 days. Results: Of 20 patients, 11 were females. Average age 28.2 years. BMI 27.5. The average hospital stay was 1.7 days. The average time walk without pain was of 6.6 days. Postoperative pain was low in most subjects. The total healing time was 34.9 days on average. The satisfaction with the scar was high in 90 percent. Discussion and Conclusion: In this study the technique of Mc Fee is presented as an alternative for definitive treatment in a single time. Success in all areas, such pain, postoperative recovery, complications and cosmetic out come. The follow up must be longer to determine the existence of long term recurrences.


La enfermedad pilonidal sacrococcigea (EPSC) es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa con períodos intercurrentes de abscedación. La conducta habitual es el manejo en dos tiempos, caracterizado por drenaje y manejo diferido mediante distintas técnicas. Objetivo: Mostrar los resultados del tratamiento definitivo en un tiempo en la EPSC abscedada mediante la técnica de Mc Fee. Materiales y Métodos: Estudio transversal con recolección prospectiva de datos. 20 pacientes con EPSC abscedada en el Hospital de Los Ángeles, entre abril de 2009 - abril de 2010, sometidos a técnica de Mc Fee como tratamiento definitivo. Seguimiento promedio de 197 días. Resultados: Total 20 pacientes, 11 de sexo femenino. Edad promedio 28,2 años. IMC 27,5. La hospitalización promedio fue de 1,7 días. El tiempo promedio de caminata sin dolor 6,6 días. El dolor postoperatorio fue bajo en la mayoría de los sujetos. El tiempo de curación total 34,9 días promedio. La satisfacción con la cicatriz, alta en 90 por ciento. Discusión y Conclusión: En este trabajo la técnica de Mc Fee se presenta como una alternativa para el tratamiento definitivo en un solo tiempo mostrando resultados satisfactorios en todos los ámbitos, como son dolor, recuperación posoperatoria, complicaciones y resultado estético. El seguimiento debe prolongarse para determinar la existencia de recidivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Técnicas de Sutura , Seio Pilonidal/cirurgia , Abscesso/cirurgia , Estudos Transversais , Drenagem , Estética , Seguimentos , Tempo de Internação , Medição da Dor , Dor Pós-Operatória , Satisfação do Paciente , Recuperação de Função Fisiológica , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento , Cicatrização
4.
Rev. chil. cir ; 59(4): 259-263, ago. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474656

RESUMO

Introducción: La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad inflamatoria benigna, infrecuente, de etiología desconocida. Puede simular carcinoma mamario, por lo cual su diagnóstico definitivo es histopatológico. No existe consenso respecto a su tratamiento. Realizamos una caracterización clínica de esta patología considerando su forma de presentación, métodos diagnósticos y tratamiento con especial énfasis en la efectividad de la corticoterapia. Material y método: Estudio retrospectivo realizado mediante protocolo tipo. Se revisaron los registros y fichas clínicas de los pacientes manejados con diagnóstico de mastitis granulomatosa idiopática en el Hospital Regional Valdivia entre los años 1995-2006. Resultados: La serie corresponde a 14 pacientes de sexo femenino. El promedio de edad fue de 31,6 años. La presentación clínica más frecuente fue absceso mamario en 9/14. Se realizó estudio imagenológico en 11/ 14 casos mediante mamografía en 7/14 y ecotomografía en 10/14. Las muestras para estudio histopatológico fueron obtenidas por biopsia percutánea en 8/14 y quirúrgica en 6/14. Se realizó tratamiento corticoidal con prednisona en 12/14 pacientes logrando buena respuesta en todos los casos. Se presentaron 2 recidivas durante el seguimiento que comprende un promedio de 28 meses. Conclusiones: La presentación clínica de las mastitis fue similar a la reportada en la literatura. La respuesta al tratamiento corticoesteroidal logró el control de la enfermedad en todos los casos. Las reacciones adversas al tratamiento fueron menores y las 2 recidivas fueron de menor magnitud y duración respecto al cuadro inicial.


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Mastite/diagnóstico , Mastite/tratamento farmacológico , Prednisona/uso terapêutico , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Seguimentos , Glucocorticoides/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos
5.
Cuad. cir ; 20(1): 21-27, 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490418

RESUMO

Los cánceres de la región periampular (CPA) han experimentado un incremento significativo en las últimas décadas, actualmente comprenden cerca del 2 por ciento de las neoplasias malignas, con una incidencia aproximada en 10 por 100.000 habitantes en USA. El objetivo de este estudio es describir y analizar los resultados obtenidos en el manejo de pacientes resecados con diagnóstico de tumor periampular (TPA) que fueron intervenidos en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 2000 y primer trimestre de 2005. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron fichas clínicas de pacientes en los que se diagnóstico un TPA y se incluyeron en protocolo preestablecido. Se creó una base de datos Excel y el análisis estadístico se realizó con programa Epi-Info 2002. Durante el período en estudio se intervinieron 21 casos con diagnóstico de TPA. La presentación clínica más común fue el debut como ictericia obstructiva asociado a dolor abdominal. El estudio preoperatorio se efectuó con laboratorio básico, ECO y/o TAC de abdomen. En 10 casos se realizó CPER previo a la cirugía. La pancreatogastroanastomosis se utilizó en el 95 por ciento de los casos. El aporte nutricional postoperatorio se realizó mayoritariamente por vía enteral. La morbilidad general alcanzó un 48 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron las intraabdominales; dentro de éstas hubo 2 casos de fístulas pancreáticas. No se presentó mortalidad operatoria. El cáncer de ampolla fue el más frecuente en esta serie y el compromiso metastático linfonodal se presentó en un 52 por ciento. Se concluye que los CPA se presentan habitualmente con ictericia y dolor abdominal. El cáncer de ampolla es el tumor más frecuentemente resecado y la morbimortalidad de la cirugía es similar a lo reportado por experiencias de centros de alto volumen en pancreatoduodenectomía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Ampola Hepatopancreática , Neoplasias do Ducto Colédoco/cirurgia , Neoplasias do Ducto Colédoco/epidemiologia , Pancreaticoduodenectomia/estatística & dados numéricos , Chile/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Dor Abdominal/etiologia , Icterícia/etiologia , Metástase Linfática , Neoplasias do Ducto Colédoco/complicações , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Linfonodos/patologia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Redução de Peso
6.
Cuad. cir ; 19(1): 22-26, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429152

RESUMO

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es normalmente producido durante el desarrollo fetal, su producción termina antes del nacimiento y en adultos sanos no se encuentran valores elevados. El CEA puede estar elevado en pacientes portadores de algunos tipos de cánceres, principalmente el colorectal. Su utilidad en el cáncer colorectal ha sido tema frecuente de debate, y en general uno de los principales usos es en el seguimiento postoperatorio para evaluar recurrencia y/o metástasis. El objetivo de este estudio es evaluar la correlación entre distintos intervalos de valores del CEA preoperatorio y el riesgo de metástasis en los pacientes con cáncer colorectal. Se identificaron los pacientes diagnosticados con cáncer colorectal entre los años 1990 y 2002, y se seleccionan aquellos que cumplen con CEA preoperatorio y pudieron ser estadificados según la clasificación TNM. Se determinan los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para distintos niveles de corte. El análisis de significancia estadística se realizó mediante la prueba Chi cuadrado (p<0,05) utilizando el programa GraphPad InStat. En el periodo comprendido en el estudio se diagnosticaron 262 pacientes con cáncer colorectal, 109 cumplían con los requisitos, 57 (52.3 por ciento) presentaban un CEA preoperatorio mayor o igual a 5 ug/L, hubo 9 pacientes clasificados como estadio I, 24 en estadio II, 44 en estadio III, y 32 en estadio IV; el 22, 37, 50 y el 75 por ciento de los pacientes con estadio I, II, III y IV respectivamente presentaban un CEA elevado. Con un valor de corte de 25 ug/L aumentaba significativamente el riesgo de metástasis. La especificidad del CEA mayor a 25 ug/L para el riesgo de metástasis fue de 88 por ciento. Los pacientes con cáncer colorectal que presentan un CEA preoperatorio menor a 5 ug/L tendrán un 15 por ciento de probabilidad de presentar metástasis. En general los valores del CEA orientan a un mayor o menor riesgo de metástasis, pero esto debe ser correlacionado con la clínica y otros exámenes complementarios.


Assuntos
Humanos , Antígeno Carcinoembrionário , Neoplasias Colorretais/complicações , Neoplasias Colorretais/secundário , Antígeno Carcinoembrionário/sangue , Distribuição de Qui-Quadrado , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Cuidados Pré-Operatórios , Probabilidade , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade
7.
Cuad. cir ; 18(1): 11-20, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416636

RESUMO

El cáncer colorectal ha ido en franco aumento en nuestro medio. Entre el 7 y el 40 por ciento de los casos debuta con alguna complicación (obstrucción, perforación, obstrucción y perforación o hemorragia baja masiva) que requiere cirugía de urgencia. El objetivo de este estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas y tratamiento realizado en los pacientes portadores de cáncer colorectal que fueron intervenidos de urgencia en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 1990 y 2002. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes que se les diagnóstico cáncer colorectal, y se le seleccionaron aquellos que fueron intervenidos de urgencia, incluyéndolos en un protocolo preestablecido. En este período se diagnosticaron 262 pacientes con cáncer colorectal, 61 (23,2 por ciento) fueron operados de urgencia. La complicación más frecuente fue la obstrucción intestinal con un 14,1 por ciento. La cirugía más realizada fue la operación de Hartmann (45,9 por ciento). Cirugía en un tiempo fue realizada en 15 pacientes de los cuales 14 fueron de colon proximal al ángulo esplénico, y sólo uno distal a éste. La morbilidad precoz fue de 62,2 por ciento, morbilidad tardía se presentó en 18 pacientes. La mortalidad operatoria fue de un 3,2 por ciento y la hospitalaria de un 11,4 por ciento. La mayor parte de los pacientes fueron clasificados como estadio III según la clasificación TNM. El seguimiento promedio fue de 21,8 meses y la sobrevida global a 5 años fue de un 8,2 por ciento. Se analizan además las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para este tipo de pacientes, poniendo énfasis en la cirugía en un tiempo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais , Cirurgia Colorretal/métodos , Cirurgia Colorretal/mortalidade , Chile , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Emergências , Mortalidade Hospitalar , Estadiamento de Neoplasias , Obstrução Intestinal/cirurgia , Reoperação/efeitos adversos , Reoperação/mortalidade , Taxa de Sobrevida
8.
Cuad. cir ; 18(1): 33-37, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416639

RESUMO

Introducción. El objetivo del trabajo es describir la técnica y analizar los resultados obtenidos con el tratamiento quirúrgico de la patología hemorroidal mediante el método Mitchell modificado, durante el decenio 1991-2000. Pacientes y Métodos. Entre 1991 al 2000 se intervinieron 71 pacientes utilizando esta técnica. Se analiza la técnica, dolor postoperatorio, la morbilidad y la recurrencia. Resultados. El dolor postoperatorio fue nulo o leve en el 77 por ciento de los pacientes, siendo manejado en la gran mayoría sólo con analgésicos no esteroidales. Las complicaciones más frecuentes atribuibles a la cirugía fueron fístula perianal en un 2,8 por ciento y hemorragia precoz en un 2,8 por ciento. Otras complicaciones fueron cefalea post-raquídea y retención urinaria. No hubo recurrencia en la serie. Conclusión. La hemorroidectomia con la técnica de Mitchell modificada es una alternativa fácil, rápida y segura para el manejo de la patología hemorroidal. El dolor postoperatorio es manejable con antiinflamatorios no esteroidales en la mayoría de los pacientes. Esta técnica se asocia a un bajo número de complicaciones y de recurrencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemorroidas/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Analgésicos/uso terapêutico , Chile , Dor Pós-Operatória/classificação , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Hemorroidas/classificação , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos
9.
Cuad. cir ; 18(1): 70-75, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416646

RESUMO

Los carcinomas papilares de la mama son neoplasias malignas que presentan un conjunto de características especiales, tanto en su morfología como en su conducta biológica. Entre los subtipos no invasores se encuentra la forma localizada, el carcinoma papilar intraquístico. Este tipo de cáncer es de aparición poco habitual destacando por su genio biológico indolente y excelente sobrevida. En esta actualización se destacan aspectos generales de esta enfermedad con especial énfasis en sus características clínicas, criterios diagnósticos actuales y se propone pautas de tratamiento de acuerdo a los resultados publicados en la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Carcinoma Papilar/etiologia , Carcinoma Papilar/terapia , Mama/patologia , Biópsia , Citodiagnóstico , Carcinoma Ductal de Mama/complicações , Carcinoma Papilar/classificação , Diagnóstico Diferencial , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Mamografia , Radioterapia , Taxa de Sobrevida , Ultrassonografia Mamária
10.
Cuad. cir ; 18(1): 76-82, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416647

RESUMO

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer chilena. La cirugía constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad. La aparición de seromas postoperatorios es la complicación más frecuente en cirugía mamaria, que aunque es un evento ampliamente estudiado, todavía existe controversia en cuanto a su etiología, prevención y tratamiento. En este artículo se exponen factores etiológicos, factores de riesgo, técnicas quirúrgicas, métodos de prevención y tratamiento encontrados en la literatura científica actual.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Mastectomia/métodos , Quimioterapia Adjuvante , Drenagem/métodos , Mastectomia/efeitos adversos , Fatores de Risco , Radioterapia/efeitos adversos
11.
Rev. chil. cir ; 55(6): 651-654, dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394554

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente de 27 años, portadora de una hemiatrofia facial izquierda, a la cual se le realizó plastia facial mediante lipoinyección de tejido adiposo, intervención quirúrgica que se llevó a cabo sin complicaciones. Presentó reabsorción parcial del tejido graso implantado, por lo cual se repitió el procedimiento en 2 oportunidades (12 y 60 meses después). El resultado estético final excelente, con la consiguiente mejoría de la calidad de vida de la paciente. Después de 72 meses de observación, a partir del primer procedimiento, la paciente mantiene el efecto estético logrado con el injerto adiposo, el cual se ha incrementado, asociado a un aumento del peso corporal con acumulación grasa en la pared abdominal. Esta situación corroboraría clínicamente la teoría de la mantención de los caracteres genéticos de un injerto en el área receptora. Consideramos que la lipoinyección constituye una alternativa terapéutica válida en la corrección de esta patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Hemiatrofia Facial/terapia , Injeções , Tecido Adiposo/transplante , Transplante Autólogo , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA